Día internacional para la prevención del suicidio

La Encuesta Nacional de Salud (ENSALUT) reveló que durante 2021 La tasa nacional de suicio fue de 6.2 por cada 100 mil habitantes, siendo el grupo poblacional de 18 a 29 años quienes presentan la mayor cantidad de suicidios con mayor propensión del género masculino.

El suicidio es un problema complejo en el que intervienen todo tipo de factores psicológicos, ambientales, sociales y biológicos.

El comportamiento suicida es continuo e incluye la ideación, planeación, intento y suicidio. 

El predictor más importante lo es el intento de suicidio, sin embargo es importante tener presente las señales de alerta :

Hablar acerca del suicidio o expresar frases como “desearía no haber nacido”, o “quisiera estar muerto”, o similares.

  • Intentar obtener medios para hacer efectivo el suicidio
  • Retraimiento extremo
  • Cambios de humor
  • Preocupación por la muerte
  • Sentir impotencia y desesperanza ante una situación
  • Abuso de alcohol y drogas
  • Cambios en la rutina normal
  • Hacer cosas autodestructiva e imprudentes

Si observa alguna o algunas de estas señales trata de hablar con la persona , ofrece tu ayuda y anímale a pedir ayuda a profesionales. En todo México puedes llamar gratuitamente al 800 911 2000 de LÍNEA DE LA VIDA.

La prevención del suicidio es una prioridad de salud publica y se requieren medidas e inversiones para reducir la mortalidad por esta causa.

“Crear esperanza a través de la acción”

DPA es una plataforma de financiamiento colectivo destinada a la recaudación de fondos para fines sociales, te invitamos a abrir una campaña relacionada a la SALUD

Dar para Ayudar DPA

contacto@itfd.mx

MSA/lyds/*.*

Día Internacional de la Mujer Indígena

El 5 de septiembre fue la fecha elegida para instaurar el Día Internacional de la Mujer Indígena. Celebración que nació durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu, Bolivia, en 1983.

La idea era dar reconocimiento a todas las mujeres indígenas valientes que han jugado y seguirán jugando un rol importante en la supervivencia de la cultura de sus tribus, así como su lenguaje y fuerza de carácter.

Pueblos indígenas en México

México se reconoce de manera oficial, como una nación culturalmente diversa, debido a la coexistencia de múltiples pueblos indigenas. Nuestro territorio cuenta con más de 11 millones de pobladores reconocidos como perteneciente a un grupo  social que desciende de poblaciones originarias y que conserva sus instituciones sociales, económicas, culturales o políticas en forma total o parcial. 

De ese gran número poblacional el 52% son mujeres, es decir, más de la mitad; sin embargo, son el sector más oprimido tanto de la sociedad tribal como de la sociedad en general.

Se estima, que la mujer indígena actualmente sufre una triple discriminación:

  • La primera se debe solo a su género. La mayoría de los pueblos indígenas son machistas, por lo cual les privan a las niñas su educación e incluso, muchas de las prácticas de apareamiento en algunas de estas culturas contemplan la violación.
  • La segunda discriminación se debe a su condición de indígenas, muchos países ven al indígena como un ciudadano de segunda clase.
  • Y la situación empeora con el tercer nivel de discriminación, que es la pobreza.

La elección de la fecha se debe principalmente a una habitante originaria del Perú, Bartolina Sisa, nacida en Cuzco, el 24 de agosto de 1753.

La fecha se estableció en honor al fallecimiento de está mujer quien lidereó junto a su esposo la insurgencia de pueblos indígenas en 1781.

Bartolina fue violada, golpeada, torturada y por último ahorcada el 5 de septiembre de 1782.¿Cómo celebrar el Día de la mujer indígena?

Actualmente, una de las mejores formas de celebrar este día es luchando por la igualdad de derechos de estas mujeres en todo el mundo. Se les ha estigmatizado como un segmento inferior del género femenino. Sin embargo, ellas deben gozar de los mismos derechos sin ninguna restricción.

DPA es una plataforma de financiamiento colectivo destinada a la recaudación de fondos para fines sociales, te invitamos a abrir una campaña

Dar para Ayudar DPA

contacto@itfd.mx

MSA/lyds/*.*

26 de junio Día Internacional de apoyo a víctimas de tortura

En pleno día de apoyo y solidaridad a víctimas de tortura, diversos colectivos nacionales y organizaciones civiles, levantan la voz ante los casos de tortura que se registran en México. En palabras del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, CCTI, “la tortura sigue siendo una práctica sistemática y generalizada”, y que se sigue  observando  “la actuación omisa de las autoridades ante este tipo de casos y los vacíos estructurales que sostienen la impunidad”.

Ya la ONU urgió en años pasados al gobierno mexicano investigar a funcionarios por el uso de la tortura en el caso  Ayotzinapa.  Desde entonces, este caso , el más conocido por su difusión mediática, no ha logrado ningún avance; ni que decir de casos menos conocidos. 

Con la tortura se trata de destruir la personalidad de la víctima despreciando la dignidad intrínseca de todo ser humano. Las Naciones Unidas han condenado desde sus comienzos su práctica  por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes.

La tortura se considera un crimen en el derecho internacional. Está absolutamente prohibida en todos los instrumentos internacionales y no puede justificarse en ninguna circunstancia. Con todo ello su práctica sistemática y generalizada continúa en países com México. 

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos hace un llamado al Gobierno Federal a elaborar e implementar una estrategia nacional para combatir la tortura y erradicar este problema crónico y generalizado. La estrategia debe incorporar el trabajo conjunto de las instancias de gobierno a todos los niveles,  de la sociedad civil y otros actores relevantes.

La tortura es aún uno de los elementos principales que erosiona al Estado de derecho y al sistema de justicia..

DPA es una plataforma de financiamiento colectivo destinada a la recaudación de fondos para fines sociales, te invitamos a abrir una campaña en alguna de nuestra nueve categorías.

Dar para Ayudar DPA

 

MSA/lyds/*.*

DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA

12 de mayo se celebra el Día Internacional de la enfermería, se acogió esta fecha, por ser e el onomástico de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna.

La enfermería requiere de personas muy comprometidas y amantes de su labor, que se hace con gran sentido de responsabilidad y humanismo.

El Consejo Internacional de Enfermería fue fundado en 1899, es una organización mundial que representa a los profesionales de la salud en esta especialidad.

El lema 2022 es: Enfermería: Una voz para liderar -Invertir en enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global.

Con el establecimiento de esta fecha, se trata de visibilizar la capacidad de adaptación y resiliencia de los enfermeros y enfermeras ante circunstancias adversas en el cumplimento de su labor, siendo reconocidos como verdaderos líderes en el campo de la salud,  circunstancias que hemos vivido e nivel mundial por más de dos años a causa de la epidemia  COVID19.

http://www.dpa.itfd.mx

MSA/lyds/*.*

Día mundial del Síndrome de Asperger, Febrero 18

Este conjunto de alteraciones sociales del espectro autista llevan el nombre de su descubridor, el psiquiatra Austriaco Hans Asperger, quien lo identificó en niños hacia los años 1940.

El Asperger es un conjunto de alteraciones sociales, donde a la persona se le dificulta encajar y entender los protocolos de la sociedad, lo que termina generando conductas poco adaptativas y problemas de desenvolvimiento con otros seres humanos. En pocas palabras, su personalidad resulta extraña para quieren tratan de interactuar con el .

El Asperger afecta la interacción social de muchas maneras, en algunos individuos se presenta una comunicación verbal limitada, o bien comunicación no verbal contradictoria o inexistente, tiene resistencia para aceptar los cambios, inflexibilidad del pensamiento, dificultad para entender la ironía (problemas con la semántica), molestia por la percepción de ruidos o música, nula empatía con los sentimientos de las personas por la incapacidad de reconocer las expresiones faciales de los estados anímicos (mímica facial), campos de interés estrechos y absorbentes y en algunos individuos tienen inteligencia superior a la media.

Estos pacientes en edad escolar suelen ser víctimas de acoso escolar y marginación por parte de sus compañeros.

Este síndrome forma parte del espectro autista y afecta a menos de 0.30 casos por cada 1000 individuos. En su mayoría estos individuos llegan a la edad adulta sin ser diagnosticados, debido a la sintomatología inespecífica que llevan a los padres a identificar este trastorno como capricho o berrinche y a la existencia de pocos profesionales médicos versados en el tema.

Te invitamos a abrir una campaña  en materia de SALUD o en alguna de nuestras 9 categorías.

https://dpa.itfd.mx

contacto@dpa.itfd.mx

lyds/*.*