Día mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

El 8 de mayo se dedica a la Cruz Roja y a la Media Luna Roja, por ser la fecha del nacimiento de su fundador, el ciudadano suizo Henry Dunant.

El objetivo de celebrar este día, es para reconocer la encomiable labor de voluntarios y empleados, que todos los días salvan vidas y ayudan de manera altruista a los menos favorecidos.

Es la red humanitaria más grande del mundo, y está presente en catástrofes climáticas, guerras, en movimientos de refugiados y desplazados, y en el día a día apoyando en casos de accidentes y enfermedades a través de de la asistencia médica, sanitaria, brindando primeros auxilios, capacitación y enseñanza, traslados y rescate de víctimas, actuando también en labores sociales en zonas marginadas.

La cruz roja sobre fondo blando y la media luna roja en los países musulmanes, son reconocidos en el mundo entero como símbolo de ayuda humanitaria.

Hoy mas que nunca debemos reconocer la enorme ayuda que ofrece esta institución frente al COVID 19 a nivel mundial.

TODOS HERMANOS, es su lema

http://www.dpa.itfd.mx

MSA/lyds/*.*

Día internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados

En 2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU, proclamó esta fecha que pretende proteger el medio ambiente en situaciones de conflicto.

Pues que además de muchas muertes, heridos y ciudades arrasadas que dejan sin su medio de vida o sustento. Sin embargo, es el medio ambiente una víctima colateral. Se queman bosques, resultan contaminados reservas de agua, suelos contaminados y fauna dañada por muerte directa o por la destrucción sus hábitats.

En ocasiones es la propia explotación de recursos naturales la causa de guerra o conflicto. La ONU maneja el siguiente dato: En los últimos 60 años, casi la mitad de los conflictos armados ha estado relacionado con la explotación de recursos naturales, ya sea por su valor como son metales preciosos, minerales raros, petróleo; o bien por su escasez como el agua y la tierra.

Cuando se agrede al medio ambiente, no sólo se pone en riesgo la supervivencia del hombre, sino la de muchas especies debido a la pérdida de ecosistemas y recursos naturales muy valiosos.

Una tarea ardua y difícil.

DAR PARA AYUDAR es la solución de financiamiento colectivo para el apoyo de causas sociales, le invitamos a abrir una campaña en materia de medio ambiente. 

contacto@itfd.mx

MSA/lyds/*.*

Agosto 30, día internacional de los desaparecidos

No hay cifras oficiales en materia de desapariciones forzadas en México para este flagelo que comenzó a crecer masivamente desde el año 2006, sin embargo, el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas carece de idoneidad y en pocas palabras podemos decir que se trata de un registro incompleto y deficiente, por lo tanto, no confiable.

La cifra, de más de 40 mil personas, que ofrece la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas sólo es una aproximación.

Ocioso mencionar, que si el registro oficial es deficiente, los procedimientos de investigación y búsqueda son igualmente ineficientes o en algunas ocasiones inexistentes. 

Para los mexicanos un día de homenaje no basta y queremos hacer mención constante de este grave problema como una forma de respaldo para familiares y amigos de los desaparecidos.

Desde 1981 se declaró esta fecha, “en homenaje a los miles de hombres, mujeres e infantes que un día, una mañana o una noche, desaparecieron para no volver jamás”

Te invitamos a abrir una campaña en alguna otra de nuestras 9 categorías.

https://dpa.itfd.mx

contacto@dpa.itfd.mx

lyds/*.*

SARGAZO, el resultado del daño humano al ecosistema

El sargazo, es una macro alga, de coloración obscura, que va del café parduzco  al negro, habitualmente prolifera en zonas costeras, tiene vesículas llenas de gas que les sirven de flotadores, en ocasiones también habitan adheridas a arrecifes coralinos. En condiciones normales, conforman un hábitat para distintos tipos de organismos marinos, que se refugian en esa maleza. En mayores cantidades se encuentran flotando a la deriva en grandes masas vegetales abundantes en el Mar de los Sargazos.

Pues he aquí que las enormes cantidades, millones de toneladas, de sargazo que han llegado en meses recientes a las playas caribeñas de Quintana Roo, traen consigo efectos dañinos semejantes a una plaga. Paradójicamente los detritos vegetales que se descomponen en las playas causan destrucción de hábitats costeros, pues en el proceso de putrefacción liberan gases y sustancias tóxicas que envenenan el entorno.

El crecimiento incontrolable de colonias gigantescas de sargazo, es el resultado de un desequilibrio medioambiental causado por el daño de los humanos al ecosistema mundial, por dos motivos principales:  el calentamiento global y el uso indiscriminado de fertilizantes nitrogenados.

El sargazo responde de igual forma a la contaminación de las aguas marinas, como lo hace el lirio acuático en las aguas dulces. Es la manera en que la naturaleza responde al desequilibrio de los ciclos del nitrógeno. 

Los 2 países con mayores emisiones agrícolas de desechos nitrogenados a las aguas son los Estados Unidos y Brasil y los 7 países que más contribuyen al calentamiento global son: Estados Unidos, China, Rusia, Brasil, India, Alemania y Reino Unido.

El control de las colonias de sargazo se podría realizar, mediante la sustitución de abonos químicos por compuestos orgánicos y mediante la reducción de gases de efecto invernadero. Por lo que esta propuesta está encaminada a la sustitución del consumo de combustibles fósiles, por fuentes de energía limpia y por el empleo de productos orgánicos para el sector agrícola.

DPA es una plataforma de financiamiento colectivo destinada a la recaudación de fondos para fines sociales, te invitamos a abrir una campaña en materia de  ecosistema sustentable o en otra de nuestras 9 categorías.

Dar para Ayudar DPA

contacto@itfd.mx

MSA/lyds/*.*

Día mundial de la concientización sobre TSUNAMIS

“Durante los dos últimos decenios, casi el 10% de las pérdidas económicas causadas por desastres se han debido a los tsunamis, que han mermado los logros en materia de desarrollo, sobre todo en países ribereños de los océanos Índico y Pacífico.” 

Secretario General de la ONU, António Guterres

Para los países que nos asentamos en el cinturón de fuego del pacífico, es de vital importancia que la población civil y gobiernos tomen conciencia de los efectos devastadores de la fuerza de la naturaleza.

Los tsunamis fenómenos poco frecuentes, sin embargo, pueden ser extremadamente mortales. En los últimos 100 años, 58 tsunamis se han cobrado más de 260.000 vidas, un promedio de 4600 pérdidas humanas por desastre, superando cualquier otro riesgo natural. El mayor número de muertes se concentró en el tsunami del Océano Índico de diciembre de 2004. Este tsunami causó aproximadamente unas 227.000 muertes en 14 países; los más afectados fueron Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia.

Apenas tres semanas después, la comunidad internacional se reunió en Kobe, en la región de Hyogo de Japón, donde los gobiernos aprobaron el Marco de Acción de Hyogo  para 2005-2015, el primer acuerdo mundial de gran alcance sobre la reducción del riesgo de desastres. Crearon, además, el sistema de alerta y mitigación de los efectos de los tsunamis en el Océano Índico , que cuenta con decenas de estaciones de vigilancia sismológica y del nivel del mar y difunde las alertas a los centros nacionales de información de tsunamis.

La rápida urbanización y el aumento del turismo en las regiones propensas a los tsunamis expone a más personas al peligro. Eso convierte la reducción de riesgos en un factor clave para lograr una disminución sustancial de la mortalidad de desastres en el mundo, que es el objetivo primordial del Marco de Sendai  para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, adoptado en marzo de 2015 y relevo del Marco de Acción de Hyogo.

En diciembre de 2015, la Asamblea General designó  el 5 de noviembre como Día Mundial de Concienciación sobre los tsunamis.

La creación del Día Mundial es una idea original de Japón, que, desafortunadamente, se ha visto expuesto a estos desastres en repetidas ocasiones a lo largo de los años. Este país tiene una gran experiencia en áreas tales como la alerta temprana de tsunamis, la acción pública y la reconstrucción posterior a los desastres para conseguir reducir los impactos futuros.

La fecha elegida tiene su origen en la anécdota “Inamura no hi”, es decir, la “quema de las gavillas de arroz”. Durante un terremoto en 1854, un aldeano vio que la marea estaba bajando, una señal de que se avecina un sunami. A expensas de sus bienes, decidió prender fuego a toda su cosecha para advertir al resto de habitantes de la aldea que huyeran a tierras altas. Posteriormente, construyó un terraplén y plantó árboles para que actuaran como sistemas naturales de amortiguación frente a futuras olas.

DPA es una plataforma de financiamiento colectivo destinada a la recaudación de fondos para fines sociales.

Dar para Ayudar DPAcontacto@itfd.mx